• El beato Artemide Zatti, salesiano de Don Bosco y hermano laico, fue beatificado en 2002 por el Papa Juan Pablo II.
  • En 1976, Jorge Mario Bergoglio, el actual Papa, pidió rezar por las vocaciones, por intercesión de Artemide Zatti.

Entre los muchos santos salesianos de la Familia Espiritual de Don Bosco, tenemos un hermano laico en el paraíso, cuya memoria litúrgica se celebra el 13 de noviembre. Es el Beato Hermano Artemide Zatti de Argentina. Cuando Don Bosco creó a los Salesianos, la primera rama masculina de la Familia Salesiana, estableció dos grupos: los sacerdotes salesianos y los hermanos salesianos. Es fácil advertir a los sacerdotes salesianos ya que presiden las liturgias, pero es más difícil ver la presencia de todos aquellos salesianos que también están llevando el carisma de Don Bosco entre los jóvenes, pero sin ser parte del clero.

Los Hermanos Laicos, aunque religiosos con los tres votos religiosos de castidad, obediencia y pobreza, no visten un hábito religioso o algo que podamos ponerlos de inmediato en la categoría de monjes y, evidentemente, lo son. Los Hermanos Laicos o Coadjutores trabajan entre los jóvenes, en los talleres o en cualquier actividad que tienda a mejorar la vida de los jóvenes, como profesionales o líderes.

El beato Artemide Zatti nació el 12 de octubre de 1880 en Boretto (Reggio Emilia), Italia de los agricultores Luigi Zatti y Albina Vecchi. Como muchas familias italianas, empujadas por la pobreza a fines del siglo XIX, emigraron a Bahía Blanca, Argentina en 1897. Después de trabajar durante tres años en la fábrica de mosaicos y ayudar activamente en la Parroquia, ingresó al Aspirantado Salesiano en Bernal, Buenos Aires en 1900.

Luego vino la crisis de la tuberculosis. Caído en el hospital, un enfermero salesiano le dijo en referencia a la Virgen María: “Si ella te cura, debes dedicarte a los enfermos”. El joven Artemide hizo su promesa a María Auxiliadora prometiéndole que si sanaba se dedicaría al servicio de la misión de salud: “Creí, prometí y curé”, diría años después.

Hizo su primera profesión religiosa en 1908 y la profesión perpetua en 1911. En 1914 se convirtió en ciudadano argentino y se convirtió en director del Hospital Viedma en 1915, el mismo hospital donde se curó de su tuberculosis y asumió el cargo del difunto Hermano que le anunció su vocación. Muy pronto se dio a conocer en todo Viedma y la región patagónica y ya se le mencionaba como el “santo enfermero de la Patagonia”, pues siendo el director del hospital usaba su propia bicicleta para visitar personalmente a los enfermos en su domicilio.

Cuando visitaba a los enfermos, solía saludar diciendo “Buenos días. Vivan Jesús, José y María. ¿Todos ustedes respiran?” Una vez le preguntó a una religiosa: “Hermana, ¿tienes ropa para un Jesús de 12 años?” Solía decir también que la mejor medicina era el buen humor, haciendo bromas amables a los enfermos, que lo querían mucho.

Años más tarde, el padre salesiano Barasich contó sobre el señor Zatti en su encuentro con él siendo un niño:

“¿Qué te pasa, pequeño? Me preguntó cuándo me vio llegar llorando y dolorido. Buscó una pomadita y me vendó, mientras me hablaba y me calmaba. Me pareció que me curaba más con palabras que con medicinas. Fue así que a los pocos días estaba sano y salvo. Pasaron los años y esa mano se consagró para levantar la hostia. Siempre pienso que Zatti estuvo presente con su gesto, de cercanía, intentando curar, a veces más preocupado que el propio paciente ”.

En 1950 supo que tenía cáncer, pero acogió la enfermedad con el mismo coraje y alegría que era su carácter. Murió el 15 de marzo de 1951 y fue beatificado por el Papa Juan Pablo II en 2002.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *